Cómo reconocer los síntomas del cáncer de piel

El cáncer de piel es la forma más común de la enfermedad pero, por lo general, es uno de los tipos de cáncer más curables.

Según la Sociedad Americana del Cáncer más de 3,5 millones de casos de cáncer de piel son diagnosticados cada año en Estados Unidos. Esto es más que todos los demás cánceres combinados.

En las últimas décadas, el número de casos de cáncer de piel ha estado aumentando.

Casi todos los tipos de este cáncer resultan de la exposición excesiva a la luz ultravioleta, aunque cierta cantidad puede proceder de fuentes creadas por el hombre, tales como las camas bronceadoras.

El riesgo de desarrollar melanoma, el tipo de cáncer de piel más peligroso, es doble en las personas que se queman con los rayos solares.

Lunar 1
El que un lunar presente bordes irregulares o poco definidos debe interpretarse como una señal de alarma.

“La gente subestima el daño que las quemaduras de sol pueden hacer a su piel. Muchas personas piensan que el enrojecimiento de la piel es sólo una parte inofensiva del proceso de curtido de la piel, más que un signo de un daño irreparable”, dijo a la BBC Johnathon Major de la Asociación Británica de Dermatólogos.

Según Walayat Hussain, especialista en cáncer de piel del Leeds Teaching Hospitals NHS Trust, “un diagnóstico temprano es la clave para la cura”.

El alfabeto del melanoma
La mejor forma de prevenir el melanoma es poner atención a la piel y sobre todo a los lunares, según los expertos.

Lunar 2
En la mayoría de los casos, si se diagnostica a tiempo, el melanoma es curable.

La regla ABCDE ayudarle a conocer las señales de advertencia del melanoma.

  • A por asimetría: un lunar que, cuando se divide a la mitad, no se ve igual de ambos lados.
  • B por borde: un lunar con bordes que están poco definidos o son irregulares.
  • C por color: los cambios en el color de un lunar, incluyendo oscurecimiento, extensión del color, pérdida de color o la apariencia de diferentes colores, como azul, rojo, blanco, rosado, púrpura o gris.
  • D por diámetro: un lunar más grande que 1/4 de pulgada de diámetro (aproximadamente del tamaño de la goma de borrar de un lápiz).
  • E por elevación: un lunar que está elevado por encima de la piel y tiene una superficie irregular.

Otras señales de advertencia son:

Una llaga que no cicatriza. Propagación del pigmento del borde de una mancha hasta la piel circundante. Enrojecimiento o una nueva inflamación más allá del borde. Cambio en la sensación (comezón, sensibilidad o dolor). Cambio en la superficie de un lunar (descamación, exudación, sangrado, o la apariencia de una protuberancia o nódulo).

Algunas veces resulta difícil distinguir la diferencia entre un melanoma y un lunar ordinario, por lo que Hussain recomienda que muestre a su médico cualquier lunar que le resulte dudoso.

Precaución

Hay que evitar a toda costa las quemaduras de sol, según los expertos.
El especialista británico también dio varios consejos para prevenir el cáncer de piel.

“Es cuestión de ser sensato con respecto al sol”, dijo.

“No decimos que la gente no deba exponerse al sol, sino que se deben adoptar medidas sensatas”, señaló Hussain.

Entre ellas destacó:

  • Evitar ponerse al sol entre las once de la mañana y las tres de la tarde
  • Asegurarse de que lleva un sombrero y se ha aplicado una crema solar con un índice de protección alto
  • Aplicar la crema con frecuencia
  • Evitar a toda costa que se queme la piel

A través de Yeyehelp.com

La marihuana puede ser eficaz contra la depresión

[vc_row full_width=»» parallax=»» parallax_image=»»][vc_column width=»1/1″][vc_raw_js]JTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwYWdlYWQyLmdvb2dsZXN5bmRpY2F0aW9uLmNvbSUyRnBhZ2VhZCUyRmpzJTJGYWRzYnlnb29nbGUuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0MlMjEtLSUyMEFudW5jaW8lMjAxJTIwLS0lM0UlMEElM0NpbnMlMjBjbGFzcyUzRCUyMmFkc2J5Z29vZ2xlJTIyJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTIwc3R5bGUlM0QlMjJkaXNwbGF5JTNBYmxvY2slMjIlMEElMjAlMjAlMjAlMjAlMjBkYXRhLWFkLWNsaWVudCUzRCUyMmNhLXB1Yi0zMjY4ODc4Njk3ODE4MTIwJTIyJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTIwZGF0YS1hZC1zbG90JTNEJTIyODMxNDY0NzQ5NiUyMiUwQSUyMCUyMCUyMCUyMCUyMGRhdGEtYWQtZm9ybWF0JTNEJTIyYXV0byUyMiUzRSUzQyUyRmlucyUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUzRSUwQSUyOGFkc2J5Z29vZ2xlJTIwJTNEJTIwd2luZG93LmFkc2J5Z29vZ2xlJTIwJTdDJTdDJTIwJTVCJTVEJTI5LnB1c2glMjglN0IlN0QlMjklM0IlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_js][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

La marihuana podría ser eficaz contra la depresión producida por el estrés crónico, según un estudio reciente.

Las sustancias químicas que contiene en el cáñamo son comparables a los endocannabinoides generados por nuestro cuerpo para combatir el dolor y la ansiedad.

Un grupo de neurocientíficos de la Universidad de Buffalo (EE.UU.) descubrió que las ratas a las que se les había suministrado marihuana mostraron un aumento de los niveles de endocannabinoides.

«Usar compuestos derivados del cannabis para reestablecer los niveles normales de endocannabinoides puede potencialmente estabilizar el estado de humor y paliar la depresión», señaló en un comunicado Samir Haj-Dahmane, el director del estudio.

El hallazgo llega después del reciente descubrimiento de que el cáñamo puede aliviar dolores crónicos de manera mucho más eficaz que muchos medicamentos convencionales

A través de RT[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»» parallax=»» parallax_image=»»][vc_column width=»1/1″][vc_raw_js]JTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwYWdlYWQyLmdvb2dsZXN5bmRpY2F0aW9uLmNvbSUyRnBhZ2VhZCUyRmpzJTJGYWRzYnlnb29nbGUuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0MlMjEtLSUyMEFudW5jaW8lMjAyJTIwLS0lM0UlMEElM0NpbnMlMjBjbGFzcyUzRCUyMmFkc2J5Z29vZ2xlJTIyJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTIwc3R5bGUlM0QlMjJkaXNwbGF5JTNBYmxvY2slMjIlMEElMjAlMjAlMjAlMjAlMjBkYXRhLWFkLWNsaWVudCUzRCUyMmNhLXB1Yi0zMjY4ODc4Njk3ODE4MTIwJTIyJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTIwZGF0YS1hZC1zbG90JTNEJTIyNjIxNTE0NTQ5MiUyMiUwQSUyMCUyMCUyMCUyMCUyMGRhdGEtYWQtZm9ybWF0JTNEJTIyYXV0byUyMiUzRSUzQyUyRmlucyUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUzRSUwQSUyOGFkc2J5Z29vZ2xlJTIwJTNEJTIwd2luZG93LmFkc2J5Z29vZ2xlJTIwJTdDJTdDJTIwJTVCJTVEJTI5LnB1c2glMjglN0IlN0QlMjklM0IlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_js][/vc_column][/vc_row]

¿Sabías cuál es el país en donde hay más bicis que personas?

Con más de 100.000 kilómetros habilitados, comenzó a apostar por las bicis en la década de los setenta.

Holanda ha celebrado en 2014 el año de la bicicleta. Y aunque allí todas las mañanas son una fiesta del pedal, la efeméride es la excusa perfecta para subirse al sillín y recorrer un país con más bicicletas (18 millones) que habitantes (16,7 millones). Con más de 100.000 kilómetros habilitados, comenzó a apostar por las bicis en la década de los setenta. “Actualmente Holanda no se entiende sin ellas”, dice Aletta Koster, directora de la Embajada Ciclista de Holanda (www.dutchcycling.nl), un curioso organismo oficial creado para extender la doctrina del pedal por el mundo.

Mapa Países Bajos
Mapa Países Bajos

Ámsterdam es la mejor ciudad del mundo para pedalear. No lo dicen los neerlandeses sino sus vecinos de Copenhague a través del Copenhagenize Index, un índice que, anualmente, valora 150 ciudades y decide cuáles son las más bikefriendlys (Copenhague es la segunda; Utrecht la tercera, y Sevilla, la mejor posicionada de España, ocupa la cuarta posición). Las únicas valoraciones negativas que obtiene Ámsterdam están relacionadas con los problemas de saturación de velocípedos que tiene el centro histórico, que puede impactar a los que no estén muy acostumbrados a moverse en un mar de bicicletas. A pesar de ello, la circulación es muy relajada.

Un descanso al borde del canal- Foto: Leonardo Guamán
Un descanso al borde del canal- Foto: Leonardo Guamán
Jóvenes con bicicletas sobre las icónicas letras que representan a la ciudad junto a la plaza de los museos.  Foto: Shirley Agudo
Jóvenes con bicicletas sobre las icónicas letras que representan a la ciudad junto a la plaza de los museos. Foto: Shirley Agudo

Ámsterdam es la mejor ciudad del mundo para pedalear.

Canales y bicis
Canales y bicis
Muchachos en bici
Muchachos en bici
Boughbike
Boughbike

¿Lila, fuccia, violeta?…La visión de hombres y mujeres no es igual.

Las mujeres son mejores diferenciando los colores, mientras que los hombres gozan de una mayor percepción de los movimientos rápidos y las distancias (algo que posiblemente provenga de las funciones primitivas de cada género).

El estudio, dirigido por el profesor de psicología del Brooklyn College, Israel Abramov, investigó a adultos jóvenes con visión normal a través de una batería de pruebas.

En los experimentos de color,los hombres y las mujeres tienden a atribuir diferentes tonos a los mismos objetos. Los investigadorescreen haber descubierto el por qué.

«En la mayor parte de los hombres, el espectro visible requiere una longitud de onda ligeramente más larga que las mujeres con el fin de experimentar el mismo tono», concluyó el equipo en el estudio.
Dado que las longitudes de onda más largas se asocian con los colores»más cálidos», un tono naranja, por ejemplo, puede aparecer más rojo para un hombre que para una mujer. Del mismo modo, la hierba es siempre más verde paras las mujeres que para los hombres, que los perciben de un tono más amarillo.

La visión de los hombres y las mujeres es diferente
Cuando se sometieron a las pruebas de color, los hombres tardaron más tiempo en identificar el mismo tono. Por el contrario, ellos resolvían mejor en que las imágenes cambiaban rápidamente y mostraron más agudeza visual en zonas centrales de la visión.

El estudio también encontró que los hombres son menos expertos en distinguir entre sombras en el centro del espectro de colores: azules, verdes y amarillos.
Los hombres, por su lado, tienen más capacidad en la detección de objetos cambiantes en la lejanía, sobre todo por un mejor seguimiento de los más delgados.

¿Evolución en el trabajo?
Los resultados apoyan la hipótesis de la visión del cazador-recolector, que sostiene que los sexos desarrollaron distintas habilidades psicológicas para adaptarse a sus papeles prehistóricos, dijo el equipo.

Tomando nota de que los hombres del estudio mostraron «una sensibilidad significativamente mayor para los detalles finos y los estímulos de movimiento rápido», podríamos apuntar a que sus antepasados??cazadores «tendrían que detectar posibles depredadores o presas desde lejos y también identificar y clasificar estos objetos con mayor facilidad.»

Mientras tanto, la visión de las mujeres «recolectoras» puede haberse adaptado mejor en el reconocimiento de los objetos estáticos y su diferenciación como las bayas silvestres.

 

A través de:  NATIONAL GEOGRAPHIC

¿Demisexual?

Se conoce como demisexual a quien solo es capaz de sentir atracción sexual hacia personas con las que mantiene un fuerte vínculo emocional, ya sean amigos, pareja o gente a la que, por un motivo o por otro, ha llegado a conocer de un modo muy íntimo.

En páginas web como ésta se tilda la demisexualidad de «orientación sexual», algo que para la comunidad de psicólogos y sexólogos es una aberración. Hemos hablado con Gabriel J. Martín, miembro del Colegio Oficial de Psicología de Catalunya y experto en cuestiones LGBT. Nos recuerda que la orientación sexual hace referencia al objeto de tu impulso sexual, hacia quién lo diriges, mientras que en el caso de la asexualidad o la demisexualidad se trata más bien de la existencia o no de este impulso. «La comunicación crea etiquetas», recuerda Martín, quien considera la demisexualidad como un fenómeno preexistente, solo que antes no tenía nombre y, por tanto, pasaba desapercibido.

Entonces, ¿existe realmente la demisexualidad o no es más que el enésimo invento de la era internet?

Por una parte, no se descarta la existencia de gente sinceramente incapaz de sentir atracción sexual sin vínculo emocional (algo aún no demostrado, pues no hay estudios al respecto), aunque por la otra se cree que buena parte las personas que se colocan dicha etiqueta lo hacen como subterfugio para encubrir «traumas, miedos e inseguridades en torno a su aspecto físico o pericia sexual». Vamos, que sin confirmar ni desmentir la existencia de una genuina demisexualidad, muchos de los autodenominados «demis» podrían no serlo y haber encontrado en esta comunidad una respuesta satisfactoria a sus complejos en relación al sexo, algo que no haría más que perpetuar sus problemas. En cualquier caso, no parece que los autodenominados demisexuales lleven mal su forma de vida, en absoluto. Y si ellos están bien, ¿quiénes somos los demás para meternos?

¿Tienes dudas? AQUÍ un test (Inglés)