El personaje, creado por Shigeru Miyamoto, cambió para siempre el mundo de los videojuegos. En su cumpleaños número 30, conoce su historia y evolución.
Recortes de prensa
América Latina experimentó en los últimos años grandes avances en el acceso a Internet, pero muchos países siguen rezagados: los usuarios no alcanzan a la mitad de la población total de la región.
Además, como sabe cualquier usuario de Internet, la velocidad de la conexión es un factor muy importante.
Y en esto hay grandes diferencias entre los países latinoamericanos, según el informe «Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2015» de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
El país donde la velocidad de conexión es mayor es Uruguay, tanto en cargas como en descargas.
En velocidad de cargas le siguen México y Brasil. A la cola de la región en este apartado están Venezuela, Bolivia y Perú.
La velocidad de descarga -que siempre es mayor que la de carga- promedio en la región es de 7,26 megabits por segundo.
Pero hay cuatro países que están por encima de este promedio regional: Uruguay, Chile, Brasil y México.
Es destacable que Uruguay tiene una velocidad promedio muy similar a la de países como España, Portugal o Inglaterra.
Las menores velocidades de descarga se dan en Bolivia, Paraguay y Venezuela.
| Velocidades de descarga, banda ancha global (en megabits) | |
|---|---|
| Uruguay | 22,58 |
| Chile | 14,96 |
| Brasil | 12,83 |
| Colombia | 6,79 |
| Argentina | 6,34 |
| Perú | 6,29 |
| Ecuador | 5,63 |
| Paraguay | 3,54 |
| Bolivia | 2,57 |
| Venezuela | 2,31 |
Estos datos son una media entre la velocidad de la banda ancha fija y la de la banda ancha en celulares.
Si se analiza la velocidad de la banda ancha en celulares, países como Colombia y Perú mejoran su posición.
Uno de los datos positivos que incluye el informe es que, entre 2006 y 2013, el porcentaje de usuarios sobre la población total más que se duplicó en la región, pasando del 20,7% en 2006 al 46,7% en 2013.
Sin embargo, América Latina sigue muy por debajo de la media de los países de la OCDE, donde el 79% de la población es usuaria de Internet.
La situación varía mucho entre países.
Nicaragua, que experimentó un gran crecimiento, tiene el menor número de usuarios por habitante (no llega al 20%).
La diferencia con Chile, el país con más usuarios como porcentaje de su población total, es de 51 puntos porcentuales, mayor que la que había en 2006.
Paraguay, El Salvador, Honduras y Guatemala siguen a la cola de la región en cuanto a difusión de Internet.
En esto países el número de usuarios de Internet no supera el 30% de la población.
Según revela un estudio realizado por Imperva, la seguridad de nuestras cuentas en Internet está en serio peligro. Uno de cada cinco usuarios todavía utiliza el equivalente digital a dejar una llave bajo el felpudo: una contraseña sencilla de recordar como «abc123» o incluso «password».
Para llegar a esta conclusión, Amichai Shulman y su campañía examinaron la lista con 32 millones de contraseñas que un hacker anónimo sustrajo de RockYou, una compañía que elabora programas para usuarios de redes sociales como Facebook o MySpace. La lista estuvo colgada durante un breve período de tiempo en Internet, suficiente para que los hackersy las empresas de seguridad pudieran descargársela.
El análisis reveló que cerca de 50% de los usuarios utilizaron nombres, jergas, palabras del diccionario o contraseñas triviales, como dígitos consecutivos o teclas adyacentes.
En concreto casi un 1% de los 32 millones de personas había escogido «123456» como contraseña. Otras contraseñas vulnerables populares son «123456789», «12345», «1234567», «password», «iloveyou», «princess», «rockyou» y «abc123».
Esto implica que «con un esfuerzo mínimo, un pirata informático puede tener acceso a una nueva cuenta cada segundo ó 1.000 cuentas cada 17 minutos», según los responsables del estudio. En otras palabras, si tu contraseña es «123456» o «password», eres «carne de hacker«.
Descuartizar cuerpos humanos, establecer cuál sería la mejor manera de cocinar una determinada persona… No es el argumento de una película de terror, y tal vez sería mejor; porque hay un espacio profundo en la red donde todas las atrocidades, impiedades están en un solo click. Claro no es así tan fácil como digitar una palabra en Google, pero el Deep Web existe, y da miedo.
Los sitios web que visitan la inmensa mayoría de las personas son sólo una parte de Internet. La compuesta por páginas conocidas o que son capaces de encontrar buscadores como Google. Pero «debajo» de esa Internet hay otra escondida a la que pocos entran y muchos ni conocen. También se le llama Internet o web profunda (Deep Web en inglés).
Suele compararse con un iceberg. Su punta, la pequeña parte que está por encima de la superficie, es la Internet normal que miles de millones de personas visitan a diario. La parte oculta bajo el agua es la Internet profunda. Como en un iceberg, se cree que esa parte «sumergida» es mucho mayor que la otra (al menos 20 o 30 veces más grande).

En este enlace explico cómo entrar en la Internet oculta. ANTES de seguirlo LEE ESTA PÁGINA ENTERA. Así sabrás lo que te espera y las medidas de seguridad esenciales que debes tomar por tu propio bien si decides seguir adelante. Estas son algunas de las cosas que puedes encontrar en las profundidades:
LO INTERESANTE
Infinidad de documentos, imágenes, vídeos, contenidos y bases de datos de particulares, empresas, gobiernos. Hay muchos sobre temas técnicos o científicos, pero también casi sobre cualquier otro que puedas imaginar. Y foros o lugares de intercambio de información acerca de los más variados asuntos.
LO OSCURO
Técnicas detalladas de hackers y crackers, piratería de todo tipo, compra de «drogas blandas», productos falsificados o medicamentos prohibidos o controlados. Teorías de la conspiración y documentos secretos filtrados (como los de WikiLeaks). Contratación de hackers o crackers.
LO NEGRO
Compra de «drogas duras», armas de fuego, documentos oficiales falsificados, informaciones robadas de tarjetas de crédito u otros medios de pago. Manuales de fabricación de explosivos, contratación de ladrones profesionales, lavado de dinero sucio, dinero falsificado.
LO PEOR
Imágenes y vídeos de pornografía infantil, incesto, asesinatos y violaciones reales, torturas o experimentos médicos aterradores. Compraventa de personas u órganos, contratación de asesinos a sueldo.
No se puede entrar en ella con ninguno de los navegadores habituales, sea cual sea. Tampoco serás capaz de encontrar lo que esconde con buscadores normales de Internet. Sus páginas están cifradas y ocultas en sus entrañas. Ni siquiera sus direcciones son como las normales a las que estás acostumbrado.
Es raro que sus páginas incluyan palabras o nombres (como Google o Facebook). En cambio suelen estar formadas por una mezcla de letras y números en apariencia sin sentido. Tampoco acaban en .htm o .html sino que tienen la extensión .onion (cebolla, en inglés. Es el símbolo del navegador especial que se usa para entrar en ellas). Un ejemplo de dirección real: https://idnxcnkne4qt76tg.onion.
IMPORTANTE
Puede ser MUY peligroso entrar en esta parte oculta de Internet. No te tomes este aviso a la ligera o correrás todo tipo de riesgos. Desde que tu PC se infecte o algo peor hasta que personas despiadadas sean capaces de identificarte.
La web profunda está también plagada de agencias policiales o gubernamentales, servicios de espionaje, etc. que tratan de seguir el rastro e identificar a quien entra en muchos de sus contenidos. A veces lo consiguen y a veces no, pero más te vale ponerte en la peor opción.
Sigue siempre estas 5 normas básicas:
Nunca des información personal. De ningún tipo en ninguna página que visites. Ni compartas cualquier otro dato que permita identificarte a ti o al lugar donde te encuentras.
No descargues nada. Salvo si estás seguro al 100% de que no supone un riesgo. Cuando digo al 100% me refiero al 100% no al 99%. Si descargas algo desconecta Internet antes de abrirlo.
No entres en páginas normales. Mientras navegas por la Internet profunda. Por ejemplo, estando en ella no mires tu e-mail o entres en tu página de Facebook. Tampoco busques información sobre cosas próximas a ti, como personas, lugares, empresas, etc.
Evita a toda costa entrar en páginas con contenidos ilegales. Aunque lo hagas sólo por curiosidad.
No des por supuesto que tu anonimato está garantizado. La navegación por la web profunda se hace con Tor, un navegador especial que encripta las comunicaciones y oculta tu IP. Pero no es imposible que aun así pueda llegar a identificarte por ejemplo el FBI.
Aparte de eso es muy recomendable que ANTES de navegar por esa Internet oscura te asegures de estas tres cosas:
Cuando estés listo sigue el enlace que he puesto casi arriba del todo con instrucciones sobre cómo entrar en la parte escondida de Internet.
A través de: ABOUT
Con mucha alegría, el día 22 de julio estrenamos nuestras propias oficinas ubicadas en la calle Cabo Quiroga, en la zona de Barrio Lindo, en nuestra querida y pujante Santa Cruz de la Sierra.
En una pequeña recepción, estuvieron presentes los partners de TecnoInfo Commons así como nestra querida familia de amigas y amigos.
Ángel Guamán, jefe de tecnologías, en el brindis comento:
Tenemos que constituir una empresa que cohesione la tecnología con la mejora de nuestra vida laboral y cotidiana, de forma sostenible, robusta y escalable.
Estamos muy ilusionados con este emprendimiento cuyo target es ayudar y asesorar a otros emprendimientos en Bolivia.

Somos una joven empresa boliviana en sector de las telecomunicaciones, electrónica y comunicación con presencia física en Santa Cruz.
Contamos con un equipo multidisciplinario y multicultural con vasta experiencia en las ciencias tecnológicas, económicas y sociales.
Pretendemos ser un referente tecnológico para particulares y PYMES en el país, con una clara identidad boliviana, fuertes vínculos con las instituciones educativas y apostando por un crecimiento interno horizontal.
Somos una propuesta para mejorar la vida de los bolivianos, dando soluciones tecnológicas a problemas cotidianos de la vida y del trabajo.
Además, un importante objetivo de la empresa es crear en la sociedad boliviana una cultura digital, fiable, respetuosa y cooperativa, a través de la trasferencia de conocimiento.
Los invitamos a navegar por nuestras distintas webs y siéntanse libre de hacer cualquier consulta a través de los distintos canales que tenemos habilitados para este efecto.
TecnoInfo Commos
Calle Cabo Quiroga # 33, Barrio Lindo, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
+591 33 33 8133