Aunque nuestro huerto urbano sea diminuto, existen variedades especialmente adaptadas para crecer, florecer y dar fruto en espacios pequeños.
Ideales para terrazas soleadas o balcones, los frutales miniatura requieren pocos cuidados y pueden trasladarse para protegerse del frío invierno. A cambio, obtendremos una modesta pero gratificante cantidad de fruta orgánica de primera calidad. Directa de la planta a la mesa.
Frutales miniatura
Las variedades de frutal en miniatura se caracterizan por crecer con un tallo pequeño pero dar frutos de gran tamaño.
Pera conferencia
Son fáciles de cuidar y solo requieren de sol, agua, buen drenaje y una generosa cantidad de abono fresco en otoño.
Manzana Royal Gala
La única precaución que debemos seguir es la de colocar una guía en el tallo para asegurarnos de que el peso de los frutos no lo parta.
Manzana Golden
Su precio puede oscilar entre los 8 y 48€ dependiendo la variedad y tipo de planta.
Aguacate (Palta)
Las manzanas y peras son las más económicas, mientras que los mini frutales de melocotón o aguacate son los más costosos.
Melocotonero (Durazno)
En cualquier caso, todos los mini frutales son adorables y no solo producen fruta de calidad, sino que son capaces de decorar y dar vida a nuestro hogar.
Cerezas rojas
Los mini frutales se pueden comprar en cualquier parte del mundo, y son fáciles de encontrar realizando una búsqueda con las palabras “mini árboles frutales” o “frutales en maceta” en Google.
Naranjo y limonero
No te lo pienses más y consigue fruta orgánica de calidad con un balcón lleno de preciosos mini frutales.
Todo el mundo sabe cómo la meditación puede ser importante en la vida de una persona, incluso es capaz de cambiar la formación de células en el cuerpo. Una muestra de sus beneficios procede de un experimento realizado con niños en una escuela de Brasil.
De acuerdo con un informe publicado en Folha de São Paulo en la escuela Centro de Apoio O Visconde en el Real Parque, SP, se implementan ejercicios de yoga para los estudiantes antes de las clases de matemáticas, y mejoró su rendimiento a la hora de aprender. Los 134 niños realizaban 20 minutos de ejercicios físicos y de respiración antes y después de entrar en el aula.
Sentado cómodamente, con los ojos cerrados, calma los ánimos y mejora el comportamiento. Por lo tanto, la coexistencia entre todos y la calidad de las lecciones mejoraron notablemente. Profesores y alumnos Zens se benefician y avanzan en los niveles educativos y sociales dentro de las escuelas públicas.
Las buenas ideas como ésta nos deben inspirarnos y deberían extenderse a todos los países y lugares del mundo.
Han pasado varios años. Miro hacia atrás y pienso en el dolor que me ocasionaron tus palabras. Era joven, me sentía sola. No tenía las herramientas para comprender que tus críticas, más que destinadas a construir, provenían del miedo que tenías a una mujer que decidió a actuar de forma diferente a la que tú esperabas de todas las mujeres.
¿Te acuerdas de mí? Soy esa chica que no cumplió las expectativas que tenías sobre mi propia vida cuando decidí tener hijos sola. «¡Cómo pues…!», murmuraste desde lejos, totalmente ajeno a la situación.
No conoces el dolor físico de un parto o una cesárea, ni el cansancio extremo de noches sin dormir para amamantar cada dos horas, ni las dificultades de encontrar cuidado de confianza para tus bebés mientras te vas a trabajar. Sin embargo, desde toda esa ignorancia, tú sí te atreves a opinar.
En Sur América, más de la mitad de los niños nacidos son de madres solteras. ( encuestas FAO, UNICEF)
Han pasado varios años. Miro hacia atrás y pienso en el dolor que me ocasionaron tus palabras. Era joven, me sentía sola. No tenía las herramientas para comprender que tus críticas, más que destinadas a construir, provenían del miedo que tenías a una mujer que decidió a actuar de forma diferente a la que tú esperabas de todas las mujeres. De todas las mujeres que son madres. Como si la única maternidad digna fuera aquella que se vive junto a un hombre. Un hombre por el que, dicho sea de paso, nadie pregunta. A nadie le importa si cumple con la pensión alimenticia o desaparece de la faz de la Tierra. El peso cae sobre mí, sobre todas.
Sin embargo, quiero que sepas que te entiendo. Nunca has estado en mis zapatos y quizá nunca sientas este miedo, ni el dolor, ni la felicidad ni el amor.
Ahora, cuando miro hacia atrás, pienso en las personas que nunca me juzgaron. En quienes me escucharon cuando lo necesitaba y me ayudaron a levantarme. Ellas son las buenas. También, sobre todo, pienso en la sonrisa de mi hija, en lo inteligente y feliz que es. Después de todo, lo he hecho bien. Y eso es lo único que importa.
Llamamos transgénicos a aquellos organismos en los que parte de su material genético proviene de otro ser vivo diferente. La palabra es asociada inmediatamente a tomates, salmones, empresas malvadas y a un apocalipsis zombi desatado por irresponsables científicos que juegan a ser Dios. Pocas veces pensamos en que muchos animales son transgénicos de forma completamente natural… y nosotros, somos los primeros.
Una investigación de la Universidad de Stanford publicada la semana pasada en la revista ‘Nature’ asegura que existe material genético de virus ancestrales en nuestro genoma y que este es fundamental para nuestra reproducción.
Durante la infección de un virus, no es extraño que parte de su material genético termine por accidente en el genoma del huésped, sin mayor utilidad. De hecho, se sabe desde hace años que el 8% de nuestro genoma pertenece a virus. Aun así es fascinante pensar que, en algún momento de la evolución humana, nuestros antepasados comenzaron a reciclar estas sobras virales para su propio beneficio.
Además debe sumarse la presencia de entre un 1% y un 3% de genoma neandertal a nuestro genoma, que mejoró la adaptación del ser humano moderno a los climas fríos, aunque quizá también lo volvió más sensible a ciertas enfermedades.
Introducir material genético de unas especies en otras es a menudo comparado con el trabajo de Frankenstein, el investigador de ciencia ficción que perdió su nombre cuando el moderno Prometeo le ganó en popularidad. Pero no tiene nada de artificial: la llamada transferencia horizontal es un mecanismo que ha dirigido la evolución de los seres vivos durante millones de años. El ser humano solo ha logrado acelerar el proceso y optimizarlo en su propio beneficio.
Está comprobado que una persona sonrojada es más confiable y hasta luce más atractiva para la mayoría de la gente, ¿por qué?
Cuando nos sonrojamos es más difícil mentir y la vista de otros es una señal de que somos sensibles a la regla social que acabamos de infringir. Por eso los psicópatas no se sonrojan en absoluto.
En realidad es una señal confiable para saber lo que está sintiendo alguien pues no es algo que podamos controlar. Nos avergonzamos y los vasos capilares sanguíneos cercanos a la superficie de la piel en el rostro se expanden, como queriéndose lucir con los demás.
De acuerdo a varios experimentos, aún cuando alguien nos haya traicionado, volveremos muy probablemente a confiar en él si se muestra sonrojado. Y por encuestas los tonos rojos en los rostros son un rasgo atractivo.
A través de EL PLANETA CURIOSO[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row full_width=»» parallax=»» parallax_image=»»][vc_column width=»1/1″][vc_raw_html]JTNDc2NyaXB0JTIwYXN5bmMlMjBzcmMlM0QlMjIlMkYlMkZwYWdlYWQyLmdvb2dsZXN5bmRpY2F0aW9uLmNvbSUyRnBhZ2VhZCUyRmpzJTJGYWRzYnlnb29nbGUuanMlMjIlM0UlM0MlMkZzY3JpcHQlM0UlMEElM0MlMjEtLSUyMEFudW5jaW8lMjAyJTIwLS0lM0UlMEElM0NpbnMlMjBjbGFzcyUzRCUyMmFkc2J5Z29vZ2xlJTIyJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTIwc3R5bGUlM0QlMjJkaXNwbGF5JTNBYmxvY2slMjIlMEElMjAlMjAlMjAlMjAlMjBkYXRhLWFkLWNsaWVudCUzRCUyMmNhLXB1Yi0zMjY4ODc4Njk3ODE4MTIwJTIyJTBBJTIwJTIwJTIwJTIwJTIwZGF0YS1hZC1zbG90JTNEJTIyNjIxNTE0NTQ5MiUyMiUwQSUyMCUyMCUyMCUyMCUyMGRhdGEtYWQtZm9ybWF0JTNEJTIyYXV0byUyMiUzRSUzQyUyRmlucyUzRSUwQSUzQ3NjcmlwdCUzRSUwQSUyOGFkc2J5Z29vZ2xlJTIwJTNEJTIwd2luZG93LmFkc2J5Z29vZ2xlJTIwJTdDJTdDJTIwJTVCJTVEJTI5LnB1c2glMjglN0IlN0QlMjklM0IlMEElM0MlMkZzY3JpcHQlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row]
No existe nada nuevo sexualmente hablando, sin embargo lo “normal” cambia constantemente. Sin ir lejos, nosotros mismos cambiamos lo que entendemos por “normal” al hablar de sexo.
1. A pesar de que la antigua Roma tiene una reputación de ser súper guarra en el cine moderno, los romanos tenían muy bien definidos los papeles que había de ejercer cada uno en el sexo. A los hombres les tocaba ejercer el autocontrol y el control sobre ellas, mientras que las mujeres tenían que ejercer la modestia y exhibir su atractivo.
2. Al mismo tiempo, la prostitución era legal en todas partes. No estaba mal visto y a nadie le importaba ni le escandalizaba que existiese.
3. No hay palabras para homosexuales o heterosexuales en latín de esto deducimos que para los romanos no habían etiquetas, ni dividían la sexualidad en dos.
No hay palabras para homosexuales o heterosexuales en latín de esto deducimos que para los romanos no habían etiquetas, ni dividían la sexualidad en dos.
4. Aunque no es universal, muchas tribus nativas americanas abrazaron el concepto de pueblo “de doble espíritu” que vendría a ser algo así como sentir que tenían varios espíritus dentro de ellos tanto masculinos como femeninos. Podríamos decir que eran andróginos, un término muy de moda hoy en día. Estas personas, normalmente ocupaban puestos importantes en las tribus, eran los chamanes o curanderos.
5. Este fenómeno era generalizado, en casi todas las tribus nativas americanas aparecían y se les trataba con gran respeto.
6. Cuando los exploradores españoles llegaron a América se encontraron con personas que decían tener dos espíritus. Fue en la tribu Chumash donde ahora se encuentra California que ellos conocían como “joyas”.
7. En la antigua cultura japonesa se utilizaba una máscara llamada tengu, con la nariz en forma de falo. Se supone que esta máscara representa el espíritu de las montañas y los bosques. La razón por la que la nariz tiene forma de pene o de consolador, es porque a veces se utilizaba como arnés para penetrarse entre mujeres.
No existe nada nuevo sexualmente hablando, sin embargo lo “normal” cambia constantemente. Sin ir lejos, nosotros mismos cambiamos lo que entendemos por “normal” al hablar de sexo.
8. La Asociación Japonesa de Educación Sexual en su diario de investigación publicó un estudio en 2010 que indicaba que el 40% de los matrimonios japoneses no practicaban sexo y el 36,1% de los hombres y el 58,5% de las mujeres de entre 16 y 19 años decían no estar interesados en el sexo.
9. También dice otro estudio realizado en el 2005, que sólo el 24% de los japoneses se consideran felices y satisfechos con su vida sexual. El promedio mundial es todavía un deprimente 44%.
10. La baja cantidad de sexo que tienen en Japón se atribuye comúnmente a que trabajan muchas horas y a que la sociedad japonesa les dice a las mujeres que se olviden de casarse si quieren tener una carrera de éxito.
11. Nigeria tiene la tasa más alta de orgasmos femeninos del mundo. Sin embargo, las personas que llevaron a cabo esta encuesta piensan que probablemente mintiesen.
12. A nivel mundial, no existe una correlación entre la igualdad social y la tasa de orgasmos femeninos. Por ejemplo, las mujeres en China y Brasil tienen orgasmos con mayor frecuencia durante el sexo que las mujeres en los EE.UU., Rusia, o la mitad de Europa.
13. Hoy en día, los griegos y los brasileños son los que tienen más relaciones sexuales en grupo del mundo.
14. La pornografía japonesa del siglo XVII era súper sucia. Si no me crees, busca en google.
15. Mejicanos, brasileños, chinos y nigerianos tienen un promedio de duración durante el sexo de 21 minutos o más. Los estadounidenses y los rusos tienen relaciones sexuales de 17 a 19 minutos. Los indios y los franceses tienen sexo durante 13 a 15 minutos, el importe medio más bajo en el mundo.
16. Antes de la revolución comunista en China, la homosexualidad femenina tenía una larga tradición de aceptación.
No existe nada nuevo sexualmente hablando, sin embargo lo “normal” cambia constantemente. Sin ir lejos, nosotros mismos cambiamos lo que entendemos por “normal” al hablar de sexo.
17. Los antiguos chinos creían que las mujeres tenían una cantidad infinita de “esencia yin” y por lo tanto el sexo nunca agotaría sus energías.
18. Tener sexo durante mucho tiempo fue considerado por los taoístas chinos una manera de que los hombres aumentasen su salud y, probablemente, esto también hizo que sus amantes estuviesen felices.
19. Los antiguos chinos también usaban consoladores de bronce que eran huecos y posiblemente fueron usados como un arnés, para complementar la relación.
20. Los antiguos indios participan en un juego en el que los hombres mejor valorados de la tribu y las mujeres tenían relaciones sexuales mientras un público les observaba.
21. Por extraño que parezca, teniendo en cuenta el pasado, hacer o vender pornografía ahora es ilegal en la India a pesar de que aparentemente no se aplique esta norma.
22. Casi todos los países donde la homosexualidad es un crimen se encuentran en África y el Medio Oriente. También es penado por la ley en la India, Guyana en América del Sur, Birmania, Papua Nueva Guinea, y algunos otros.
23. Con una excepción, todos los países donde la homosexualidad es castigada con la muerte son musulmanes. La excepción es Nigeria, que tiene una gran población musulmana en el norte del país, donde la sharia (ley islámica) a veces se practica.
24. Los austriacos han tenido más parejas sexuales en promedio que las personas de cualquier otro país. Los hombres austriacos dicen haber tenido una media de 29 parejas sexuales y las mujeres declaran tener sobre unas 17.
25. El informe de China dice que tiene la menor cantidad de parejas sexuales en promedio, cuatro para los hombres y dos para las mujeres. Es interesante que están entre las personas más satisfechos sexualmente en el mundo.
26. 80% de las personas que dicen estar satisfechas sexualmente también afirman sentirse respetadas por sus parejas.
27. Los estadounidenses tienen relaciones sexuales por debajo de la media mundial, una vez cada 4,3 días en comparación con un promedio mundial de una cada 3,5 días.
28. A nivel mundial, existe una gran disparidad en el número de parejas sexuales que pueden llegar a tener los gays y las lesbianas. Los gays dicen que durante su vida tienen un promedio de 108 parejas, mientras que las lesbianas dicen que 11. Esto esta sacado de una encuesta que realizo durex.
A nivel mundial, existe una gran disparidad en el número de parejas sexuales que pueden llegar a tener los gays y las lesbianas. Los gays dicen que durante su vida tienen un promedio de 108 parejas, mientras que las lesbianas dicen que 11. Esto esta sacado de una encuesta que realizo durex
29. En la tribu Sambian de Papua Nueva Guinea, los niños estaban obligados a beber el semen de sus mayores como uno de los pasos para avanzar a la siguiente etapa y convertirse en un hombre.
30. También en Papúa Nueva Guinea, se animaba a los miembros de la tribu trobriandeses a comenzar a tener relaciones sexuales a los 6 años.
31. Muchas parejas iraníes son capaces de tener relaciones sexuales antes de casarse mediante la celebración de un matrimonio temporal que implica el pago de una dote y la firma de un contrato. La duración del matrimonio tiene que aparecer escrita expresamente en el contrato. Así es como se puede tener relaciones sexuales antes del matrimonio (de verdad) en Irán sin pecar.
El beso erótico, ese que provoca escalofríos, calor y acelera el corazón, esconde un complejo mecanismo.
El proceso que comienza en los labios, la zona del cuerpo que, a pesar de sus reducidas dimensiones, esconden múltiples receptores con gran capacidad para percibir, explorar y transmitir información al cerebro. «En los labios se nota con mucha precisión la temperatura corporal de la otra persona, el tono muscular y hasta el estado de su sistema inmunitario a través de los anticuerpos y otras proteínas de este sistema.
Además, durante el beso, especialmente con lengua, hay intercambio de saliva que hace que el hombre pase testosterona a la mujer y actúe como una especie de afrodisíaco que activa la receptividad sexual de la mujer.
Cuando toda la información llega al cerebro, este valora si le gusta o no, si lo rechaza o lo acepta», explica David Bueno i Torrens, biólogo e investigador de genética en la Universidad de Barcelona.
Beso mojado: Parejas de enamorados
El beso es como primer examen, un examen del que no somos conscientes. Lo confirma un estudio de la Universidad de Oxford, realizado por Rafael Wlodarski y Robin Dunbar, que sugiere que ayuda a evaluar la idoneidad de la pareja.
Hay estudios con ratas dónde se ha comprobado que cuando un macho es rechazado por las hembras le cuesta más trabajo acercarse de nuevo a ellas.
Por otro lado, la científica Sheril Kirshenbaum, de la Universidad de Texas, una de las mayores expertas en la materia y autora del libro La ciencia del besar, aporta datos interesantes, como por ejemplo que las mujeres se sienten atraídas por el olor de los hombres que portan un código genético distinto del de ellas porque, de esa manera, se aseguran mejor descendencia.
Pero no todo es química, la experiencia previa de la persona ocupa un lugar relevante en el proceso: «Las interacciones de hormonas en el cerebro dependen también de la experiencia previa de la persona en sus relaciones sociales, aunque no se dé cuenta. Hay estudios con ratas dónde se ha comprobado que cuando un macho es rechazado por las hembras le cuesta más trabajo acercarse de nuevo a ellas. Otro ejemplo de la importancia de la experiencia previa es que cuando se besa a una persona conocida, las reacciones químicas son diferentes que cuando el sujeto es desconocido» explica David Bueno.
Cualquiera podría pensar que la inteligencia es una habilidad innata de toda persona, y que poco más se puede hacer por mejorarla, pero..
…los científicos han demostrado que es posible mejorar nuestro potencial de inteligencia realizando algunos de nuestros hobbies habituales.
Estos son algunos de ellos:
Música
Tocar un instrumento permite que se desarrollen fuertemente las conexiones neuronales entre los hemisferios del cerebro. La música permite incrementar la capacidad motora del cerebro, la creatividad, habilidades de coordinación, el análisis y lenguaje.
Leer
Nosiempre un libro; puede ser un cómic, leer subtítulos en una película o cualquier otra cosa. La lectura reduce el estrés y mejora la inteligencia emocional y la fluidez mental. Además ayuda con la rapidez con que se detectan y resuelven los problemas, y de esta forma podemos mejorar nuestra capacidad de respuesta.
Hacer ejercicio físico
Está demostrado que permanecer largos periodos de tiempo sentado o acostado nos atonta.La actividad deportiva rutinaria nos ayuda a incrementar capacidades como la memoria, la facilidad de aprendizaje, la atención y la concentración.
Aprender idiomas
Empezar a aprender un idioma nuevo, ya que el esfuerzo y agotamiento que supone iniciarse en esta aventura ayuda a mejorar la memoria y a hacer más sencillas las tareas mentales más exigentes, como la planificación y la resolución de problemas.
Meditar
Pilates, yoga, respiración… Meditando conseguimos poner al cerebro en un estado de relajación y atención, lo que ocasiona una mejora en las emociones y la capacidad de razonamiento. Poder controlar nuestros propios impulsos redunda en un mayor control de los puertos fuertes y nuestras debilidades.
Poner a prueba aquello que ya creemos saber
En multitud de ocasiones tendemos a pensar que dominamos un tema o una lección, y lo que en realidad tenemos es una memorización, lo que origina que olvidemos otras cosas. Mediante el aprendizaje acumulativo conseguimos expandir nuestro cerebro y hacemos crecer la capacidad mental.
Jugar
Sudokus, crucigramas, jugar a videojuegos, al ajedrez o a las cartas, con lo que conseguimos establecer un pensamiento continuo y una estrategia. Estas actividades suponen incrementar la neuroplasticidad, derivando en la mejora de la ansiedad y la depresión y el alejamiento de enfermedades cognitivas.
A otro lugar, a otro corazón,a otros labios, a otro país, a otra casa, a otro trabajo.Que te largues, y que te largues lejos.De lo que te hace sufrir, de lo que huele a viejo, de lo que ya no usas, de lo que no te aúlla dentro como mil bocas de lobo en mitad de la noche. Que te vayas. De lo que sobra, de lo que no te empuja hacia adelante,de lo que no brilla, de lo que es rancio y tiene un sabor amargo, como el portazo que se le da a un círculo que se cierra ola despedida que se cuela entre los dedoscuando ya no puede avivarse lo que está muerto.
Te empeñas enquedarte donde ya no te quieren, por el ‘tal vez’, el ‘ojalá’, el ‘y si mañana’. Lloriqueando en los rincones, los corazones, escupiendo -y esculpiendo- lágrimas y haciendo obras maestras con un dolor que ya no te pertenece. Porque sí y porque no vamos a engañarnos a estas alturas.Que nos faltan pelotas y nos sobran motivos para largarnos. De aquí, de allí, del ‘ya veremos’, del ‘quizás más adelante’.
No nos alejamos porque no (nos) queremos y porque estamos hechos de piedra en lugar de precipicio. Impregnados en silencio, en condescencia nuestra y ajena, de conformismo y de pasado.Y las risas, y el movimiento, y la vibración para el de al lado, que a nosotros nos pesa demasiado eso de decidir empezar la vida porque no vaya a ser queme dé un guantazo y entonces la liemos.
Te repito:que te compres el pasaje, que dejes el frío y que vivas. Que te alejes. De la sombra de tu sombra, de la opinión de la masa, de las preguntas intrusas, del silencio dilatado, del veneno y los estómagos vacíos.Que busques y que encuentres, que no te vacíes y que si saltas lo hagas sabiendoque puedes estamparte.
Porque si te quedas, si finalmente decides que no te largas y te quedas, porque estás inmóvil esperando sin conciencia y sin supervivencia, arrastrado y exhausto quejándote de lo que no te gusta,entonces te mueresy de ahí ya no sales.
Y si de ahí ya no sales, te lo prometo, entonces te lo pierdes.
Ecológica, futurista y eléctrica. Así es Ele, una bicicleta que cuenta con paneles solares en las ruedas que giran para aprovechar la máxima energía posible.
Mojtaba Raeisi, de la Amirkabir University of Technology (Teherán, Irán), ha diseñado esta peculiar bicicleta eléctrica que se recarga con energía solar, además de aprovechar la energía eléctrica del pedaleo. De diseño futurista, «Ele» tiene instalados dos paneles solares circulares en las ruedas -en vez de radios-, que giran hasta 30 grados hacia ambos lados para obtener la mayor energía posible.
La batería obtiene así una recarga extra gracias a la luz del sol, especialmente cuando está aparcada, permitiendo al usuario elegir entre tres formas de propulsión: su fuerza muscular -como una bici normal-, semieléctrica -apoyándose en la energía generada- o puramente eléctrica. Una manera ecológica y simple de disfrutar aún más la bicicleta, especialmente en los días soleados.
Raeisi, que ha quedado finalista en el concurso internacional de diseño Spark 2013, donde se premian las ideas más novedosas en tecnología, tiene pensado lanzar este modelo en 2015.